Hoy vengo a hablaros sobre el curioso futuro del hardware...
¿Y ahora qué? ¿Qué pasará después?
Para comenzar, me gustaría hablaros de las impresoras 3D, que son capaces de construir estructuras físicas, muy similar al trabajo de un escultor sobre piedra. En este vídeo podréis descubir el fantástico mundo de estas impresoras:
Ya podemos comprar estas impresoras por precios que van desde los 500€ a los 2000€, dependiendo de la potencia y la calidad. Aquí os dejo unas imágenes de algunas impresoras 3D de distintos precios en Media Markt:
Estas impresoras se utilizan hoy en día en campos muy diversos: para la medicina, para distintas prótesis y trasplantes, incluso para órganos. Con este aparato se pueden crear también armas, lo cual es una gran desventaja. También se utiliza para realizar juguetes y hasta vestimenta a medida. Como veis, son muy versátiles y creativas.
Otro de los cambios del futuro del hardware, que ya se está investigando es la realidad aumentada, que no es más que lo que vemos en nuestro dispositivo móvil. Se llama realidad aumentada porque combina información física y digital en tiempo real y en el mismo espacio.Dicho de otra forma, la realidad aumentada busca ampliar nuestra percepción mediante imágenes, vídeos o información digital con ayuda de dispositivos móviles como smartphones, tablets, un ordenador o unas Google Glass, por ejemplo.
Algunas aplicaciones cuanto menos curiosas de la realidad aumentada son:
1. WordLens: permite traducir las palabras que aparecen en una imagen. Simplemente tienes que realizar una fotografía del texto o palabras que no entiendas y se obtiene una traducción instantánea de dichas palabras.
2. Lookator: permite encontrar la mejor señal Wi-Fi de la ubicación en la cual se encuentre el usuario, pudiendo ver la información sobreimpresa en la pantalla en tiempo real.
3. Point & Find - Nokia: al tomar una imagen de un póster de una película, se obtiene información de ella; o, con el código de barras de una prenda de vestir, se obtienen precios en otros negocios asociados. También permite etiquetar objetos y lugares de una ciudad y compartir esa información con otros usuarios.
4. Google Sky Map: aplicación gratuita ideal para apoyar el estudio de astronomía, principalmente para quienes suelen interesarse en observar el espacio por las noches. Enfocando la cámara del móvil en el cielo, el programa puede identificar estrellas, constelaciones, planetas y cuerpos celestes, ofreciéndonos en vivo los datos. Tiene opciones de búsqueda. Requiere Android 1.6 o superior.
¿Qué más puede depararnos el futuro de la informática?
Nadie sabe con certeza lo que nos espera, lo que sí sabemos es que la informática y la ciencia en general avanzan a grandes pasos, por lo que es fácil esperar casi cualquier cosa del futuro.
Dispositivos de seguimiento: algo que resulta alarmante, imaginemos que alguien nos coloca un dispositivo de rastreo, ¿como saberlo? hoy en día llevamos tantos dispositivos electrónicos con nosotros emitiendo señales, que resultaría una tarea realmente difícil determinar en cuál de ellos se encuentra el dispositivo. Los usos planeados para esto son poder encontrar nuestras llaves, una carpeta importante o incluso a nuestro gato, sin embargo pueden ser utilizados con fines peligrosos.
Las baterías "respirarán" aire: a través de la reacción de algunos metales con el aire, se aprovechará como fuente para recargar las baterías de algunos dispositivos. ¿No estaría muy bien no tener que estar pendiente del cargador?
Los problemas medioambientales dejarán de pertenecer al ámbito de las ciencias: puede ser que en el futuro nuestros móviles o tablets lleven instalados unos sensores que enviarán información a las redes sociales de fenómenos tales como tsunamis o terremotos.
Estas son sólo algunas de las muchas curiosidades que hay sobre el futuro de la informática, ¿cuáles te gustaría que se hiciesen realidad? ¿cuáles no?
¡Hasta pronto!
Fuentes: